INTRODUCCIÓN: DISEÑO EDITORIAL
- Noheli
- 13 feb 2016
- 4 Min. de lectura
El diseño editorial es una parte del diseño que se encarga de maquetar y organizar diversas publicaciones como libros, revistas, periodicos, paginas web, etc. Todo depende de público para el que va dirigido y se apoya en distintas reticulas, las cuales son necesarias para dicha maquetación.
El diseño editoria se enfoca de manera especializada en la estética y diseño del interior como el exterior de los textos. Apoyandose de la tipografìa y espacios e imagenes, generando con esto una armonía que sea atractiva según el tipo de publicación y el publico para el que va dirigido. (No será el mismo diseño editoria el de una revista cientifica al de una revista con contenido para adolescentes o un libro infantil comparado con una novela.)
Historia del Diseño Editorial
Los primeros indicios del diseño editorial datan desde el renacimiento, cuando se crearon los tipos moviles, usados en la imprenta, para reproducir textos a mayor escala con la producción en serie, sin embargo, aunque la organizaciòn de estas impresiones era necesaria, desde epocas antiguas el hombre ya escribía para preservar su historia, incluso desde la época de las cavernas en donde a tráves de jeroglificos o los escritos sobre placas de piedra y también los escritos sobe papiros.
"Recién en el siglo XX hubo una renovación significativa en el diseño editorial. Ésta se produjo gracias a los aportes de la Bauhaus, escuela alemana de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919, desde donde se experimentó con el uso asimétrico de la retícula. La propuesta novedosa permitió salir de la monotonía de los diseños, si bien en la práctica este empleo asimétrico de la grilla resultó caro y complejo, sólo accesible para ediciones elitistas. Los diseñadores de esta escuela fueron los que por primera vez desde la época de los copistas produjeron composiciones con indicaciones de diseño detalladas, independientemente de las pautas convencionales de las imprentas." http://espana.bookdesignonline.com/historia-de-la-editorial.aspx
El primer libro escrito es el mesopotamico, escrito por los sumerios en el siglo IV a. C el cual se escribía en tablillas de arcilla con escritura cuneiforme.
Mas adelante en Egipto surge la creación del papiro, extraído del Junco del Río Nilo, sobre este se escribían densas columnas, aún con jeroglíficos.
Fuerón los griegos quienes desarrollaron una escritura a partir de los fenicios y separarón las vocales de las consonantes en el año 800 a. C.
La primera fundición de tipos móviles de metal se realizó en Europa hacia mediados del siglo XV; se imprimía sobre papel con una prensa. Mientras que los impresores orientales utilizaban tintas solubles en agua, los occidentales emplearon desde un principio tintas diluidas en aceites. El desarrollo de un método que permitiera fundir letras con dimensiones precisas.
Durante el Renacimiento, el auge de una clase media próspera e ilustrada aumentó la demanda de materiales escritos. La figura de Martín Lutero y de la Reforma, así como las subsiguientes guerras religiosas, dependían en gran medida de la prensa y del flujo de esta.
Johann Gutenberg, (Alemania), el inventor de la imprenta en Occidente. Los libros del primer impresor de Maguncia, y en concreto el ejemplar conocido como la Biblia de Gutenberg, sobrepasa con mucho en belleza y maestría a todos los libros que supuestamente le precedieron. El gran logro de Gutenberg contribuyó sin duda de forma decisiva a la aceptación inmediata del libro impreso como sustituto del libro manuscrito.
En el período comprendido entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras diferentes. El número de imprentas aumentó rápidamente durante esos años. En Italia, por ejemplo, la primera imprenta se fundó en Venecia en 1469, y hacia 1500 la ciudad contaba ya con 417 imprentas.
Durante el siglo XIX, las mejoras incluyeron el desarrollo de la prensa accionada por vapor; la prensa de cilindro, que utiliza un rodillo giratorio para prensar el papel contra una superficie plana; la rotativa, en la que tanto el papel como la plancha curva de impresión van montados sobre rodillos y la prensa de doble impresión, que imprime simultáneamente por ambas caras del papel. En 1863 el inventor norteamericano William A. Bullock patentó la primera prensa de periódicos alimentada por bobina, capaz de imprimir los periódicos en rollos en vez de hojas sueltas. En 1871 el impresor Richard March Hoe perfeccionó la prensa de papel continuo; su equipo producía 18,000 periódicos a la hora.
ntre las imprentas que desempeñaron un papel fundamental en la evolución gráfica de las publicaciones cabe citar a L'Avenc de Barcelona y a la Imprenta Oliva de Vilanova i la Geltrú, fundada por Joan Oliva i Milà. Editoriales importantes en Madrid fueron: Casa Hernando, Rivadeneira, Calleja y Renacimiento. Esta última lanzó la colección denominada Biblioteca Renacimiento, de espléndida presentación tipográfica.
En líneas generales todos estos editores trataron de conseguir nuevos grupos de lectores potenciales mediante una presentación más atractiva, basada fundamentalmente en la tipografía y la ilustración.
Esa presentación fue siempre el reflejo de lo que estaba ocurriendo en las artes en general. A finales del XIX y principios de nuestro siglo, puede decirse que las artes gráficas fueron quizá una de las manifestaciones más importantes de ese movimiento artístico que ha dado en llamarse Modernismo.
La tipografía, la composición tipográfica y la ilustración fueron factores importantes para esta era del diseño editorial. En el Modernismo, la ilustración fue una de las grandes protagonistas. Se trata de un arte lineal, de dibujo nervioso, sinuoso, que se caracteriza por jugar con los temas fantásticos, irreales, evocando un mundo de ensueño.
Una de las consecuencias de las nuevas técnicas de impresión fue que ahora, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, era mucho más fácil reproducir imágenes. Por ello, aparecieron un gran número de revistas en Estados Unidos y Europa.
La publicación contó con algunos de los dibujantes y artistas más importantes del Modernismo: Ramón Manchón, Ángel Díaz Huertas, Roberto Montenegro, Narciso Méndez Bringa, Cecilio Plá, Máximo Ramos, Salvador Bartolozzi, etc.
En la actualidad, los sistemas de impresión son similares a los de hace años. Uno de los cambios que podemos notar en la segunda mitad del siglo XX es el uso de la computadora, la cual forma parte fundamental para el Diseño Editorial. Programas computacionales como Corel Draw, Photo Shop y Page Maker son utilizados en cientos de editoriales con el fin de crear presentaciones del gusto de los lectores, así como técnica de capturación de nuevos clientes.
Comments