top of page

Partes del libro

  • Noheli
  • 17 feb 2016
  • 3 Min. de lectura

Cortes del libro

Todos los libros tienen tres cortes: el superior o de cabeza, el inferior o de pie, y el delantero, que está opuesto al lomo. El corte delantero puede ser plano (si el lomo también lo es) o adoptar forma cóncava cuando el lomo es redondo. A esa forma se llama mediacaña.

Primera de forros

Es lo que usualmente se confunde con el nombre de portada. Es el lugar en donde se escriben el nombre del libro y del autor. También aparecen el sello editorial y el nombre de la colección, cuando así procede.

Cuando la cubierta se diseña a todo color, a menudo también se emplea una fotografía o ilustración alusiva al texto para llamar la atención del lector.

Segunda de forros

Es el reverso de la primera de cubierta. Usualmente va en blanco. En las ediciones de pasta dura, también puede ser que aquí peguen las guardas del libro.

Solapas También reciben el nombre de solapilla o aleta. Algunas obras incluyen solapas como extensiones de las cubiertas, fabricadas en el mismo material y dobladas hacia adentro. Estas zonas le dan mucha elegancia al libro y permiten incluir información adicional que sirva para vender la obra.

Lomo Esta es una pequeña área en medio de las dos cubiertas, propiamente el rectángulo que se forma al cubrir los cuadernillos del libro.

Páginas falsas

Son las dos primeras páginas que suelen ir en blanco.

Falsa portada, anteportada o portadilla Originalmente, protegía de la suciedad a la verdadera portada y servía también para identificar el libro. Es la primera página impresa del libro; normalmente, solo contiene el título (aunque, si es una colección, incluye el editor de la colección). Desde la anteportada comienza la paginación (no impresa) de los preliminares.

Portada y contraportada.

La portada y la contraportada forman una doble página enfrentada. En un principio, la contraportada consistía en un grabado a menudo impreso en un proceso separado (calcografía, grabado en acero, cromolitografía) e insertado por el encuadernador enfrentando a la portada.

Página legal y datos legales requeridos en México El texto que aquí aparece consta de cierta información reglamentaria para publicar formalmente la obra: datos de la publicación que no fueron mencionados, número de la edición, traductores, ilustradores, fotógrafos, diseñadores y otros colaboradores que forman parte de la edición.

Dedicatoria o epígrafe

Actualmente, las dedicatorias personales suelen ocupar la primera página impar después de la portada, aunque con frecuencia se considera una alternativa la página par enfrentada al texto si no se quiere desperdiciar espacio.

Prefacio

Texto en el que el autor justifica los motivos que lo han llevado a escribir el libro y que, en ocasiones, incluye los reconocimientos; debería ir después de cualquier prólogo y preceder a la introducción.

Indice general

El índice refleja la estructura del libro. Expone brevemente los capítulos o divisiones principales del mismo. Al final del libro se puede incorporar un índice analítico en el cual se enumeren los nombres propios y conceptos más importantes, ordenados alfabéticamente, y un índice de ilustraciones mediante el cual se pueda localizar el material visual que aparece en la publicación.

Texto

Estará compuesto en la tipografía elegida, y según la elección del cuerpo, interlineado y característica de la caja tipográfica variará su longitud. Se alternarán texto e imagen en la medida de considerarse conveniente. En relación con la tipografía podrá hacerse uso de más de una familia o de variaciones dentro de una misma familia para poder diferenciar entre títulos, subtítulos, epígrafes, citas, notas, etc. El cuerpo del libro contiene tambien, presentación, prólogo, introducción, capítulos o partes, anexos y bibliografía, además de las ilustraciones, láminas o fotografías que contenga.

Apéndices

Incluyen información que ayuda a interpretar parte del contenido del libro, o aspectos más técnicos y menos esenciales del libro, como información complementaria.

Notas

Notas a pie de página, notas al final de los capítulos o notas al final del libro.

Bibliografía

Lista de lecturas aconsejadas o de referencias utilizadas a lo largo del texto.

Glosario

Minidiccionario de la edición.

Colofón

Al final del libro, se presenta una página para dejar mención de dónde y en qué fecha ha sido impreso. Lleva el nombre del taller gráfico, la dirección del mismo y la fecha de edición. A veces, suelen agregarse algunos datos referentes a circunstancias especiales de la ejecución.

Tercera de forros

Es la parte del forro que pega con la última página del libro. Al igual que que la segunda de cubierta, usualmente está en blanco o tiene una guarda.

Cuarta de forros

Es lo que a menudo se confunde con el nombre de contraportada, por tratarse de la parte de atrás del libro.

Esta zona del libro se aprovecha a menudo para colocar información clave que pueda llevar al comprador a adquirir la obra, como un resumen sucinto, breve y atractivo de la obra o los comentarios aduladores de los críticos.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page